La ortografía inclusiva


La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La institución encargada de regular es La Real Academia de la Lengua Española. 
La ortografía ayuda a la estandarización de una lengua, que es importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Sus reglas se enseñan durante los primeros años de educación primaria. En algunas lenguas, la ortografía se basa de normas en los fonemas, como ocurre en el castellano. Otras lenguas optan por criterios etimológicos, una situación que promueve la divergencia entre la escritura y pronunciación de las palabras.
Muchos escritores han pedido la abolición o simplificación de las reglas.
Respecto a la inclusión:
La noción de inclusión en el lenguaje comenzó a popularizarse en los últimos años. El concepto alude al modo de expresión que evita las definiciones de género o sexo, abarcando a mujeres, varones, personas transgénero e individuos no binarios por igual.
 Hay quienes consideran que el lenguaje convencional cuyas reglas en nuestro idioma son establecidas por la RAE, resulta machista. Por eso proponen un lenguaje inclusivo que tenga en cuenta toda la diversidad humana, incluyendo a quienes no se identifican con ninguno de los dos géneros vinculados a la biología.
El lenguaje inclusivo propone reemplazar la marca de género por una letra E o una X. El movimiento feminista y otros sectores sociales impulsan la implementación del lenguaje inclusivo.

Comentarios

Entradas populares